2009 • Autores: Sigifrido Jimenez Regidor, Irene Alfaro Ulate
2013 • Autor: Gilberto Lopes
2014 • Autora: Alejandra Boza Villareal
2016 • Autor: Iván Molina Jiménez
2016 • Autor: José Alfredo Villalobos Quirós
2018 • Autor: Leonel Alvarado
2020 • Autor: Iván Molina Jiménez
2021 • Autor: Iván Molina Jiménez
2022 • Autores: Luke Hilje,Floria Barrionuevo, María Enriqueta Guardia
2023 • Autor: Alfredo Alvarado Hernández
2023 • Autor: Iván Molina Jiménez
2023 • Autor:Emilio Vargas Mena
2023 • Autor: Juan Gómez Torres
2025 • Autores: Javier Alvarado V, Oscar Jiménez F
• Año de publicacion: 2009
• Autores: Sigifrido Jimenez Regidor, Irene Alfaro Ulate
Los sellos cerámicos precolombinos se produjeron con particular énfasis entre el 300 a.C. y el 800 d.C., descritos en la mayoría de estudios arqueológicos dentro del apartado de misceláneos (Carlsen, 1988), sin merecer una investigación más detallada que la simple descripción; sin embargo, estos pequeños objetos son el resultado de la solución de diseño dada a la necesidad de transferir contenidos comunicativos dentro del grupo social, sin que sufriera alteración por impericia o aportes subjetivos del ejecutante en la creación de la imagen; es decir, que los sellos en su condición de matrices conservan las imágenes y los significados inmutables en el tiempo y el espacio sin alteración de los códigos que comunican. En consecuencia, el estudio de la iconografía de los sellos reviste importancia en la medida en que aporta nuevos elementos y criterios en relación con los temas, motivos e imágenes, que se incluyen en el mundo mítico de las sociedades precolombinas de Costa Rica.
• Año de publicacion: 2011
• Autores: Anthony Goebel Mc, Dermott, Gilbert Vargas Ulate, Giselle Chang Vargas, Jorge Arroyo Pérez, María Carmela Velázquez Bonilla, María Elizet Payne Iglesias, María Enriqueta Guardia Yglesias, Mauricio Osvaldo Meléndez Obando, Víctor Hugo Acuña Ortega
En los autores y autoras participantes en la presente recopilación de trabajos eruditos sobre el legado de Figueroa, se hallarán múltiples y necesarios detalle para lograr una definición de la asombrosa y admirable muestra de creatividad humana en el siglo XIX.
• Año de publicacion: 2013
• Autor: Gilberto Lopes
Este libro sobre Vicente Sáenz ―un costarricense notable― nace de una inquietud política y académica, pero también de una sensación de deuda pendiente. Pensador algo desgarbado, si miramos el conjunto de su obra, Sáenz no era, por su estilo, lo que se calificaría en las universidades norteamericanas como un scholar. Sus escritos tienen otro tono, más cerca de la polémica y la política. Más que un cuadro completo, parecen piezas de mosaico. Pero el formato de la obra está claro; los tonos, definidos. Nos parece uno de los pensadores costarricenses más agudos, de visión más amplia sobre su época, al que la academia tiene relativamente olvidado. No se estudia en las escuelas, en los colegios, ni siquiera en las universidades. No debería seguir siendo así. Es cierto que hay algunas tesis, algunos estudios sobre su vida y su obra, pero son casos esporádicos sobre quien dejó un enorme legado de erudición sobre Costa Rica, Centroamérica y el mundo de su época. Este libro aspira, por lo tanto, a saldar esa parte de esa deuda y despertar un renovado interés en este estudioso costarricense. Recuperar sus ideas no solo para la academia, sino para el público interesado en los problemas de la actualidad que se pueden comprender mejor con el bagaje que aporta Vicente Sáenz. Cinco autores se reúnen acá para hablar sobre él y su obra, provenientes de distintas áreas de las ciencias sociales, que abordan el tema con metodologías y puntos de vista también diversos. Ninguna unidad se buscaba, más que aquella que nos une en torno a Sáenz y a su obra y el rigor de su abordaje.
• Año de publicacion: 2014
• Autora: Alejandra Boza Villareal
Esta obra constituye el estudio más detallado que existe sobre las zonas indígenas del sur de Costa Rica durante la totalidad del primer siglo independiente. La autora presenta un análisis integral del desarrollo demográfico, económico y político de las poblaciones indígenas de Chirripó, Estrella, Talamanca (en la vertiente caribeña) y del Pacífico Sur.
• Año de publicacion: 2016
• Autor: Iván Molina Jiménez
El presente libro constituye una obra relevante que hace aportes significativos al conocimiento de la historia de la educación en Costa Rica. El autor realiza una relectura de los principales acontecimientos tratados hasta ahora por otros historiadores en este campo y propone un conjunto de tesis interpretativas inéditas y polémicas que enriquecen el debate nacional. Destacan entre ellas las siguientes: la educación no fue fragua de la democracia, al contrario, fueron las condiciones económicas, sociales e institucionales que favorecían la democratización las que propiciaron la expansión de la educación, impulsada, en buena parte, por las gestiones de las comunidades urbanas y rurales por lograr más escuelas públicas; después de 1950 los esfuerzos por alcanzar una mayor cobertura en secundaria y hacer de la educación un mecanismo de movilidad social, se dieron acosta de la calidad. Finalmente, dice el autor, el decenio de 1980 fue una década perdida después de la cual el desarrollo del sistema educativo costarricense ha estado cada vez más condicionado por las demandas del mercado laboral.